COLOR. TEXTURAS. PIEDRAS. PLATA. PAZ.
jueves, 28 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
EL ICONO UNDERGROUND DE MANHATAN
El Hotel Chelsea de NY cerró sus puertas en el 2011 dejando atrás millones de horas llenas de historias que se filtraron por el boca en boca creando las leyendas del arte y el morbo del siglo XX.
Más que un hotel podría calificarse como una casa de huéspedes dónde todos eran bienvenidos. El poder magnético del edificio hacía que entre sus sábanas levitaran todos los artistas que deseaban empaparse del aire denso y pesado altamente contagioso de creatividad que fluía entre sus muros.
Si el dinero equivalente al precio de una noche se había esfumado por vicios varios el artista podía pagar con su obra, que descansaría en el lobby del hotel hasta el día de su cierre. Las piezas de cientos de creadores desde los años 50 hasta los 70 se convirtieron en elementos de coleccionista cuando sus dueños con el transcurso del tiempo llegaron a convertirse en mito.
Este espacio hacía funciones de escuela, de productora de arte, de taller de experimentación y de clase de historia para las futuras generaciones.
Porque el Karma siempre es justo y al Chelsea le fueron devueltos con creces sus favores, sus silencios, sus paredes aisladoras para quien buscaba alejarse de lo no real para su mente. La vida exterior.
Leonard Cohen escribió su famosa "Chelsea Hotel #2" y Andy Wharhol dirigió en 1966 "The Chelsea Girls"; Su ladrillo rojo fue testigo de la muerte de Dylan Thomas en el 53 (su admirado seguidor Bob Dylan escribió durante una de sus estancias la canción "Sad eyed lady of the lowlands" en honor a Sara) en una solitaria habitación 205, del suicidio de Charles R. Jackson autor de "The Lost Weekend" en 1968 y de una jovencísima Nancy Spungen la desquiciada rubia pareja de Sid Vicious de los Sex Pistols durante un caótico año 1978 para ambos. Muertes destacadas...pero no únicas.
Keith Richards, Patti Smith, Virgil Thomson, Dee Dee Ramone de The Ramones, Henri Chopin, John Cale, Édith Piaf, Joni Mitchell, Bob Dylan Janis Joplin, Jimi Hendrix, Sid Vicious,Vasant Rai, Richard Hell, Ryan Adams, Jobriath, Rufus Wainwright, Leonard Cohen, Anthony Kiedis, Stanley Kubrick, Shirley Clarke, Mitch Hedberg, Miloš Forman, Lillie Langtry, Ethan Hawke, Dennis Hopper, Uma Thurman, Elliot Gould, Jane Fonda, y Gaby Hoffmann, Mark Twain, O. Henry, Herbert Huncke, Dylan Thomas, Arthur C. Clarke, William S. Burroughs, Gregory Corso, Leonard Cohen, Arthur Miller, Quentin Crisp, Gore Vidal, Tennessee Williams, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Robert Hunter, Jack Gantos, Brendan Behan, Simone de Beauvoir, Robert Oppenheimer, Jean-Paul Sartre, Bill Landis, Michelle Clifford, Thomas Wolfe, Matthew Richardson, Peggy Biderman, Raymond Foye, y René Ricard, Charles R. Jackson...Estos son los conocidos, faltan sin duda otros más importantes de nombre desconocido. Alejados del reconocimeinto pero no menos artistas.
Si tanto talento, historias psicológicamente pasionales y actividad constante se concentran en un mismo espacio... Esas, esas fuerzas se impregnan en su ambiente creando un templo, un lugar de culto al que hay que rendir homenaje como espacio sagrado. La fuerza de su aire debía ser embaucadora. Ojalá hubiera podido experimentar esa sensación.
The Chelsea Hotel
222 West 23rd Street, Manhattan, Nueva York NY 10011, USA
Más que un hotel podría calificarse como una casa de huéspedes dónde todos eran bienvenidos. El poder magnético del edificio hacía que entre sus sábanas levitaran todos los artistas que deseaban empaparse del aire denso y pesado altamente contagioso de creatividad que fluía entre sus muros.
Si el dinero equivalente al precio de una noche se había esfumado por vicios varios el artista podía pagar con su obra, que descansaría en el lobby del hotel hasta el día de su cierre. Las piezas de cientos de creadores desde los años 50 hasta los 70 se convirtieron en elementos de coleccionista cuando sus dueños con el transcurso del tiempo llegaron a convertirse en mito.
Este espacio hacía funciones de escuela, de productora de arte, de taller de experimentación y de clase de historia para las futuras generaciones.
Porque el Karma siempre es justo y al Chelsea le fueron devueltos con creces sus favores, sus silencios, sus paredes aisladoras para quien buscaba alejarse de lo no real para su mente. La vida exterior.
Leonard Cohen escribió su famosa "Chelsea Hotel #2" y Andy Wharhol dirigió en 1966 "The Chelsea Girls"; Su ladrillo rojo fue testigo de la muerte de Dylan Thomas en el 53 (su admirado seguidor Bob Dylan escribió durante una de sus estancias la canción "Sad eyed lady of the lowlands" en honor a Sara) en una solitaria habitación 205, del suicidio de Charles R. Jackson autor de "The Lost Weekend" en 1968 y de una jovencísima Nancy Spungen la desquiciada rubia pareja de Sid Vicious de los Sex Pistols durante un caótico año 1978 para ambos. Muertes destacadas...pero no únicas.
Keith Richards, Patti Smith, Virgil Thomson, Dee Dee Ramone de The Ramones, Henri Chopin, John Cale, Édith Piaf, Joni Mitchell, Bob Dylan Janis Joplin, Jimi Hendrix, Sid Vicious,Vasant Rai, Richard Hell, Ryan Adams, Jobriath, Rufus Wainwright, Leonard Cohen, Anthony Kiedis, Stanley Kubrick, Shirley Clarke, Mitch Hedberg, Miloš Forman, Lillie Langtry, Ethan Hawke, Dennis Hopper, Uma Thurman, Elliot Gould, Jane Fonda, y Gaby Hoffmann, Mark Twain, O. Henry, Herbert Huncke, Dylan Thomas, Arthur C. Clarke, William S. Burroughs, Gregory Corso, Leonard Cohen, Arthur Miller, Quentin Crisp, Gore Vidal, Tennessee Williams, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Robert Hunter, Jack Gantos, Brendan Behan, Simone de Beauvoir, Robert Oppenheimer, Jean-Paul Sartre, Bill Landis, Michelle Clifford, Thomas Wolfe, Matthew Richardson, Peggy Biderman, Raymond Foye, y René Ricard, Charles R. Jackson...Estos son los conocidos, faltan sin duda otros más importantes de nombre desconocido. Alejados del reconocimeinto pero no menos artistas.
Si tanto talento, historias psicológicamente pasionales y actividad constante se concentran en un mismo espacio... Esas, esas fuerzas se impregnan en su ambiente creando un templo, un lugar de culto al que hay que rendir homenaje como espacio sagrado. La fuerza de su aire debía ser embaucadora. Ojalá hubiera podido experimentar esa sensación.
The Chelsea Hotel
222 West 23rd Street, Manhattan, Nueva York NY 10011, USA
miércoles, 6 de junio de 2012
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju4HsF2pBGduZh7JB1sMYtNl3Bnx3B0_OiJsZsljBN0oyBcK6KZzDJyu8KtpTXV03kOg0Fucj2Q_4838mHAGHRClLz3Gr3OoDLOh_uNniWbxARvmhQ7rHPnlG7x5FVBzzWimrmNEv7HWpd/s400/warhol2.jpg)
EL GURÚ DE LA MODERNIDAD, SU ESTILO Y LAS CALAVERAS
Un cabello loco, fino y despeinado 24h. Siempre elegante aunque pareciera como si la ropa no hubiera sido elegida durante unos minutos ante las perchas bailarinas del armario. ¿Un hipster de la época se podría calificar? Yes.
¿Y la oda a las calaveras? Ni Alexander McQueen ni Damien Hirst... Su precursor se llamaba Andrew Warhola, Jr (Pittsburgh 6-8-1928/ NY City 22-2-1987...Buenos números 22=mi prefe+13 y 1987=cuando nací... Este hombre me tenía que gustar a la fueza. El destino.) que la proporciona el máximo protagonismo situándola sobre la suya propia para ironizar la comparativa.
En esta ocasión es Photo España quien nos deleita con una exposición en Madrid con cien de las obras más relevantes salidas de La Factory (1962-NY), espacio responsable de las ideas de unos visionarios al mando de Andy Wharhol padre del Pop art.
Un espacio de intercambio y creación caracterizado por la fusión de ideas promovidas por la constantes interacciones sociales de amigos, artistas, amantes y extraños varios.
Los trabajos fotográficos warholianos se equiparan y mezclan en la muestrra con las experiencias visuales de personalidades de la talla de Cecil Beaton, Billy Name, y mi gran admirado Richard Avedon entre otros.
lunes, 4 de junio de 2012
Botín de piel estilo Chelsea
Maxibolso de piel y tachuelas. Multiforma.
Mis dos accesorios favoritos de YSL. Ambos de hombre, aunque para mi gusto unisex pues sigo la filosofía Saintloriana de apostar por la democratización de la moda. El maxibolso es de la linea Rive Gauche...siempre marcando la diferencia, al otro lado del río, dónde nadie había reparado.
<<Era un artista, y el tiempo de los artistas no es como el de los demás. Ellos renacen a través de su obra, que nos acompaña. La de Yves continúa. Yo también creo en la fuerza del espíritu. ¿Es eso suficiente para disipar la añoranza, para aliviar la pena? Claro que no. Hay días ¿sabéis?, en los que la noche cae más temprano que de costumbre. Pero decirse que un hombre, al llegar al final de su camino, ha dejado alguna huella, incluso furtiva, decirse eso, a veces consuela.(...) Yves se nos escapa a menudo y los lugares son innumerables. Así, pues, hay que buscar dentro de uno mismo. Él está en el fondo de cada uno de nosotros. Allí se esconde. Si lo encontramos, no se nos volverá a escapar. Durante un año, todo lo que he hecho ha sido buscarlo, hurgar en mis recuerdos, volver a pegar los pedazos de mi memoria. He pasado el tiempo corriendo tras él en una persecución anhelante dónde la añoranza se mezclaba con los remordimientos, las certezas con las dudas. No nos engañemos, buscar al otro es buscarse a uno mismo. La muerte, más que aportar respuestas, plantea preguntas. Son preguntas a las que es necesario responder, día tras día, hora tras hora.
¿Contesté debidamente a esas preguntas? No estoy seguro. Lo que sé es que he borrado mis dudas y mis incertidumbres. Después del tiempo de pavor, ha llegado el tiempo de la calma.>> P.B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)